Mostrando entradas con la etiqueta progresivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta progresivo. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2009

Jardín de Piedra: Mapa Universo

Ayer por la noche, prácticamente sin haberlo planeado, terminé en la presentación del primer disco de la banda progresiva limeña Jardín de Piedra. El concierto muy bueno, más allá del mal sonido que tiene el auditorio del Centro Cultural España. Hoy, en medio de mis paseos perdidos, decidí ir a buscar el disco en galerías Brasil. Lo encontré y lo adquirí. Debo decir que es un buen disco, que demuestra lo buena que es esta banda. Está lleno de temas que ya vienen tocando en conciertos antiguos, incluyendo a la genial ‘Mapa Universo’, que le da nombre a todo el álbum. Repito: el disco es bueno, pero esta banda no es simplemente buena, es muy buena, hace un progresivo muy poco sencillo y muy respetable. Creo sinceramente que la banda daba para un mejor disco, para una mejor obra artística en conjunto.

Como ya dije, en el disco están varias de las canciones antiguas, todas notables. ¿Por qué entonces creo que el disco podría haber estado mejor, si está lleno de canciones que me gustan mucho? Me temo que lo que ha hecho la banda, más que realizar un disco que sea una obra completa, es simplemente intentar juntar de la forma más ordenada posible las canciones que tenían. Resultado: buenas canciones, pero un disco que en conjunto, al menos a mí, no termina de sonarme completo, y hasta me suena un poco desequilibrado (las cuatro últimas canciones del disco son, a mi juicio, los pilares de la producción, y creo que separadas hubieran calzado mejor). No estoy exigiendo nada conceptual ni diciendo que el álbum no es valioso -de hecho lo es y muchísimo-, pero creo que la talla de las composiciones de la banda daba para lograr un disco más integral, más holista, que se sienta más como producción completa. Me parece que el disco es excelente cuando se lo examina canción por canción, pero cuando se lo toma como una producción global no termina de ser lo satisfactoria que podía haber sido. No siento al todo a la altura de las partes.

Pero bueno, es un disco realmente notable, totalmente recomendable. Jardín de Piedra es una muy buena banda, con una realidad y un potencial excelentes. La propuesta que tienen no es usual dentro de nuestro contexto, presentan cosas que no son fáciles de digerir para muchos, pero creo que un oyente atento y sensible sabe encontrar en este progresivo un buen conjunto de virtudes, un buen trabajo concienzudo detrás de las composiciones.

¿Voy a colgar el disco? NO. Vaya a comprarlo a galerías Brasil, no sea holgazán. Vale la pena.

Ruidos Mecánicos en la Luna

jueves, 16 de abril de 2009

Conciertos del Mediodia: Manuel Miranda

Yo me educo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. (Tómese el verbo de la oración anterior en el sentido que cada quien quiera) Y en realidad, hay más de una cosa que agradecerle. (Por supuesto, bastantes cosas más que maldecirle) Pero una de las cosas que más he sabido aprovechar de la universidad y que más momentos auténticamente sublimes me ha dado es el ciclo de Conciertos del Mediodía que se organiza cada semestre en el auditorio de derecho (aquel en el que soñé tocar en una pequeñísima ocasión, cuando ‘audicioné’ con una paupérrima banda ya desaparecida -no dr., usted ya ha sido muerto, comprenda-). Semestre tras semestre he asistido con fidelidad y puntualidad casi religiosa a los conciertos allí organizados. Algunos de ellos ni los recuerdo, y algunos han quedado grabados en mí cual marca en el trasero de una vaca. Recuerdo por ahí el fantástico concierto para piano de la joven argentina Lorena Eckell, que me hizo temblar con cada interpretación; o el increíble festival latinoamericano de flautas al que tuve el privilegio de asistir; o algún recital dedicado a música serrana en violín y arpa, qué combinación tan sublime!; o aquel recital para piano en el que descubrí la “Danza De La Moza Donosa” en medio de lágrimas que iba intentando esconder -quién me manda a sentarme en primera fila!

Bueno, hoy ha comenzado un nuevo ciclo de conciertos, y francamente no pudo ocurrir de mejor forma. Diez minutos antes ya estaba yo esperando impacientemente para entrar una vez más a aquel auditorio y esperar a que cierren las puertas y dejen tras ellas a toda la masa corriente que gasta su tiempo en alguna actividad grupal/amical -no importa cuál, todas son la misma vaina. Pero hoy iría a pasar algo diferente a lo que jueves tras jueves, año tras año, vengo experimentando. Hoy no hubo la usual música de cámara, ni el ocasional jazz, hoy señores hubo: PROGREEEEEEEE. Así es. Manuel Miranda, uno de los progres más progres de los progres peruanos estuvo hoy en el auditorio de derecho a las 12 y 30 de la tarde para presentarnos su último disco: “Brujos voladores: Un viaje musical al Perú antiguo” Un excelente trabajo conceptual que se pasea por la historia precolonial del Perú, pasando por interpretaciones musicales de la cultura Moche (genial “La rebelión de los objetos”!), de personajes antiguos como Naylamp (brillante composición), de los Chancay y de la cultura Inca. Además terminó con tres temasos de sus dos antiguas producciones. Definitivamente uno de los mejores conciertos a los que he asistido en la pucp, M.Miranda me confirma el notable compositor que es. Dejo el video de ‘Los Amautas’ en vivo, canción dedicada a la cultura Inca.


Manuel Miranda - Los Amautas

sábado, 28 de marzo de 2009

Mixtura despreocupada

El inicio de clases me ha alejado de la actividad blogera, y hoy que tengo ganas de publicar algo, sinceramente no tengo ni una sola idea en la cabeza. Así que me decidí por simplemente compartir unos cuantos videos que me gustan. Comencemos.

Para empezar, una OBRA MAESTRA. Allá por los inicios de esa deliciosa década de los 70s se presentó, en algún programa televisivo de Bélgica, una de las bandas más geniales que ha parido el rock progresivo: Genesis. Lo que dejo ahora es la canción 'The Musical Box' del disco 'Nursery Cryme' en vivo. Me decidí por esta presentación porque me parece que acá el sonido es mucho mejor. Sin embargo hay por ahí alguna otra presentación en vivo de esta misma canción en la que se puede apreciar mucho más la teatralidad de Gabriel. Lo que dejo acá es al Genesis en su formación más gloriosa; o perdón, en la única formación gloriosa y realmente buena que tuvo la banda, con Peter Gabriel a la voz y encabezando la banda junto a Steve Hackett en la guitarra. Vemos también a Tony Banks y a Mike Rutherford en sus mejores épocas, y a Phil Collins en donde debió quedarse toda su vida: tras los platillos. Ya mucho yada, los dejo con el video.

Musical Box


Ahora, un corto animado que encontré por ahí y que me gustó. 'Delivery' de Till Nowak.



Una de las mejores canciones de Alice in Chains, y uno de los mejores videos que produjeron. Porque Alicia nunca muere, los dejo con el videazo de 'I Stay Away'.



Por supuesto, no podía faltar uno de los favoritos de este humilde pero poderoso blogero. Fragmento de la película 'Wittgenstein' del inglés Derek Jarman en la que el pobre Ludwig comienza a trasmutar sus antiguas ideas.



Dos cortos más. El primero de Borja Cobeaga -'Éramos pocos'; el segundo de Nacho Vigalondo -'7:35 de la mañana'. Ambos muy buenos.

Éramos pocos

7:35 de la mañana


Y terminaremos como comenzamos, con el gran Gabriel, pero con unos años más encima. La canción 'Solsbury Hill' de su primer disco. Canción que reflexiona sobre la partida de Gabriel del grupo Genesis. La presentación es muy buena, y ni hablar de la canción. Pero voy a tener que resaltar lo que más me sorprende y me gusta de este video: no creo haber visto a banda que se bacile tanto en el escenario como esta. Escoltada por sus incondicionales Tony Levin y David Rhodes, los dejo con la dignísima felicidad de Peter Gabriel.

Solsbury Hill

jueves, 29 de enero de 2009

Mundi Domini - Mundi Domini (2002)


Dejo el primer y único disco de la banda canadiense Mundi Domini. La banda es un sexteto conformado en su mayor parte (4 integrantes) por mujeres; se formó en 1997 y grabó en el 2002 la excelente producción que cuelgo ahora. Tienen clara influencia de Harmonium, banda progresiva canadiense de los 70s. Además, se nota clarísimamente la formación clásica que tienen todos los integrantes de la banda, combinando este aspecto con aires folklóricos que también pueden ser encontrados en Harmonium.

Descarga Mundi Domini - Mundi Domini (2002)

domingo, 18 de enero de 2009

Gabriel!


La emoción inicial por la llegada de Roger Hodgson, y la posterior decepción por la magnitud de los precios, han sido seguidas por una noticia que permite el olvido de tales primeros eventos, para sobrepasarlos con grandísima holgura.

Llega Peter Gabriel a Lima. Para qué más! Cualquier sueño se queda rechiquitito al costado de semejante notición.

(Si viene con Tony Levin, me rezo 7 ave marías. Si se toca algo de Genesis, me confirmo)

Dos de sus canciones que más me gustan:



I Grieve

Sky Blue

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Roger Hodgson (Supertramp)

Acabo de enterarme de que una de las cabezas de Supertramp va a venir a Lima en febrero y realmente no me alcanza la emoción en el cuerpo. Dejo un video reciente de él para comenzar la celebración.

Child of vision

Ahora, con Supertramp en los 80s.

Dreamer

viernes, 26 de diciembre de 2008

Crucis - Los Delirios del Mariscal (1977)


Dejo el segundo y último disco de la banda argentina de rock progresivo Crucis. Esta producción es de 1977, poco después de ella la banda se separa.

1. No me separen de mí
2. Los delirios del mariscal
3. Pollo frito
4. Abismo terrenal

Descarga Crucis - Los Delirios del Mariscal

No me separen de mi

sábado, 13 de diciembre de 2008

Juaneco y su Combo

Los grupos de cumbia antiguos tienen, prácticamente todos, percusiones y guitarras notables. Por supuesto, cada grupo con su propia particularidad. Sin embargo Juaneco y su Combo tiene algo que no tiene ningún otro grupo de cumbia: a Juaneco.

Los teclados de Juaneco son inigualables, con ellos la cumbia deja de ser cumbia de cualquier tipo que se pueda imaginar, con ellos el género se expande y hace pensar en la psicodelia europea que tanto caracteriza a los grupos progresivos. La de Juaneco es realmente una cumbia psicodélica, y si a alguien se le tuviera que atribuir la etiqueta de ‘cumbia progresiva’ ese tendría que ser, sin dudas, Juaneco y su Combo. Estoy convencido, de que si se le hubiera propuesto a Juaneco tocar alguna canción de Crucis, o de Camel por ejemplo, lo hubieran podido hacer sin ningún problema con los instrumentos y efectos que utilizaban.

Me parece que el disco que dejo ya está bastante difundido, sin embargo, vale la pena darle un espacio más en el que se le pueda encontrar. A disfrutar de lo mejor de la cumbia peruana antigua.

1. Mujer hilandera
2. El brujo
3. El agua del hilguerón
4. Me robaron mi mula runa
5. Un shipibo en España
6. Caballito nocturno
7. Mi linda nena
8. A la fiesta de San Juan
9. El llanto de Ayaymama
10. Vacilando con ayahuasca
11. Dale Juaneco
12. Palejito bailarín
13. Ya se ha muerto mi abuelo
14. La sirenita enamorada
15. Recordando a Fachín
16. La danza de Pachilín
17. La muraya
18. Porqué te cambiaste el nombre
19. San Juan 75
20. El pinochito saltarín

Descarga a Juaneco y su Combo

Mi linda nena

sábado, 29 de noviembre de 2008

Quilapayún - Oficio De Tinieblas Por Galileo Galilei

Obra maestra del grupo chileno Quilapayún en la que tratan la temática de Galileo Galilei y su idea de la tierra girando alrededor del sol. La canción se concentra en el conflicto entre la nueva concepción postulada por Galileo y la antigua concepción ptoloméica de la iglesia católica.


La radicalmente nueva propuesta de Galileo comienza a generar todo un nuevo lenguaje en el que la concepción del mundo, de la existencia completa, gira hacia otras dimensiones nunca antes imaginadas. El nuevo lenguaje que comienza a nacer con Galileo aparece como una amenaza para el antiguo lenguaje, choca directamente contra él, se presenta sorpresivamente y sin vergüenza para cuestionar cimientos que en el antiguo lenguaje son intocables, o mejor dicho, en el que ni siquiera es concebible tocarlos. El antiguo lenguaje no puede hacer más que rechazar aquello que llega a interrumpirlo, a romper un orden que pretende ser El Verdadero, El Universal. Tal rechazo no puede darse sólo como menosprecio de la novedad, sino que se da sobre todo como exaltación de una actitud dogmática que apunta a desautorizar sin siquiera escuchar a la novedad. Actitud que por supuesto, no sorprende en la iglesia. Este proceso resulta natural, el antiguo lenguaje no puede quedarse de manos cruzadas al sentir cómo sus fundamentos más nucleares son derrumbados. La existencia en sí misma cambia, se reconfigura. Rorty apunta: “el cambio de lenguajes y de otras prácticas sociales pueden producir seres humanos de una especie que antes nunca había existido.” El cambio no es gozoso. Es, por el contrario, dificultoso y lento, profundo y paralizante.

La maestría de la obra de Quilapayún radica en la excelente expresión de estos elementos en el enfrentamiento entre el dogmatismo y la novedad desfachatada. Pero además, la obra es fiel a la historia. Sabemos que Galileo cedió ante la presión de la iglesia. Y esto porque a Galileo no le costaba nada ceder, él estaba convencido de que lo escuchasen o no, la tierra giraba alrededor del sol. Galileo podía ceder por su bien y simplemente pensar para adentro: ‘y sin embargo la tierra gira alrededor del sol, y ese es un hecho que va más allá de si yo me callo o no’. Esto es brillantemente expuesto en la obra, en la que el lenguaje galileano está personificado por la voz solista mientras que el lenguaje ptoloméico está personificado por el coro. Lenguajes que se cruzan uno con el otro, estando siempre la voz galileana por sobre el coro ptoloméico (a excepción del final de la canción, en el que la voz galileana hace su última e interna reflexión). Esta última ‘imagen’ nos da la impresión de que el nuevo lenguaje que irrumpe siempre lo hace ante la presencia del lenguaje antiguo, siendo este último el lenguaje habitual, el normalmente concebido. Así pues, la solidez del antiguo lenguaje está siempre presente y manteniendo una base sobre la que se apoya la melodía de la voz solista, que tiene de plataforma una constante repetición que hace el coro: “Ptolomeos, Ptolomeos”. Así, se representa un lenguaje habitual y pasivo sobre el que llega el nuevo lenguaje sorprendente y activo para pisotearlo con sus nuevos significados y sentidos.

El concepto de la canción pasa entonces por ser histórico, teológico y filosófico.


jueves, 20 de noviembre de 2008

Los Jaivas - Obras de Violeta Parra (1984)


‘Obras de Violeta Parra’, de 1984, es talvez el disco más progresivo de Los Jaivas. En él el grupo presenta 10 versiones arregladas por ellos mismos de composiciones de la grandiosa Violeta Parra.

No hay otro disco en el que Los Jaivas muestren un trabajo tan detallado en sus composiciones. La mayoría de ellas dura más de 8 minutos y presentan arreglos riquísimos que para el oído descuidado pasan por alto. Sin embargo una oída muy atenta del disco hace notar una serie de detalles deliciosos que sólo pueden ser producto del trabajo inteligente y concienzudo de la banda en la composición.

Por ejemplo, en ‘Arauco tiene una pena’ y en ‘Y arriba quemando el sol’ es impresionante cómo entre verso y verso se las arreglan para hacer siempre arreglos diferentes, con pequeños y, a veces, muy poco evidentes nuevos detalles que le dan un toque especial a cada pasaje.

Notables son, por otro lado, las versiones instrumentales de ‘El gavilán’ y ‘Run run se fue pal norte’. En la primera la densidad de los arreglos hace patente un estilo netamente progresivo, mientras que la segunda contiene detalles que si se saben escuchar, resultan absolutamente prodigiosos por la delicadeza con que estos aparecen uno tras otro. Riquísima canción, una de las composiciones más hermosas, inteligentes, y complejas que he escuchado en mi vida.

‘Obras de Violeta Parra’ es, a mi juicio, la tercera obra maestra de Los Jaivas (la segunda fue ‘Alturas de Macchu Picchu’, que no voy a colgar acá por ser un disco fácil de conseguir). Lamentablemente, este es el último disco que graban con el baterista Gabriel Parra, quien moriría en Perú cuatro años después en un accidente automovilístico. La batería de Gabriel es probablemente la menos reconocida del planeta. Realmente es uno es uno de los mejores bateristas que he escuchado en mi vida; su precisión, su fuerza y su delicadeza, su inteligencia para la composición, sus perfectas interpretaciones son imposibles de superar. Más tarde, Los Jaivas encontrarían un excelente reemplazo en la hija de Gabriel, pero es claro que el vacío dejado por este resulta incompensable. No sólo en la tarea del baterista, sino además en la labor de compositor, en la que Gabriel estaba profundamente entrometido. La música de Los Jaivas cambia considerablemente tras su muerte.

1. Arauco tiene una pena
2. El Guillatún
3. Mañana me voy pa'l norte
4. Y Arriba Quemando el Sol
5. El Gavilán
6. Un Río de Sangre
7. Run Run se fue pa’l norte
8. En los Jardines Humanos
9. Violeta Ausente
10. Qué pena siente el alma


'Arauco tiene una pena'

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Los Jaivas - El Indio

‘El Indio’, álbum de 1975, es la quinta producción que graban Los Jaivas, aunque fue la cuarta en ser lanzada ya que la producción ‘Palomita Blanca’ de 1972 no se publicó hasta 1992. Este disco es, a mi juicio, la primera gran obra de Los Jaivas. La primera obra maestra.

Ya en ‘Sueños de América’ -coproducción con el músico brasileño Manduka- habían dado claros esbozos de tendencias progresivas; sin embargo es con ‘El Indio’ que se consolidan como un grupo que claramente va más allá de los sonidos andinos y de la música latinoamericana convencional para desarrollar composiciones más complejas y más ricas en sus arreglos, estructuras y melodías.

Cierto es que Los Jaivas experimentan sin ningún temor desde el inicio (claro ejemplo son los discos ‘La Vorágine’ de la primerísima época), sin embargo ‘El Indio’ marca la consagración de un cambio que venía forjándose poco a poco en la banda. Es a partir de este disco que el vuelco termina de darse, de un grupo que experimenta desde las vísceras por medio de improvisaciones e inspiraciones espontáneas, hacia un grupo que compone preocupándose de cada detalle en su música, acentuándose el trabajo riguroso y la progresión conciente. Escuchar ‘La Vorágine’ es escuchar música que parte del estómago, música que vomita, que golpea, que escapa furiosamente hacia caminos extraños. Escuchar ‘El Indio’ es escuchar música arreglada delicadamente, es escuchar el trabajo reflexionado del artista, quien sin embargo sigue dándole espacio a la fuerza de los instrumentos y a la capacidad de los músicos para hacer largos solos. Esta última descripción es claramente la descripción de un compositor de música progresiva.

La primera vez que escuché El Indio tuve la siguiente sensación: en ‘Pregón para Iluminarse’, luego de la bellísima introducción con el solo de flauta, en el segundo verso de la letra, hay un giro inesperado de voz: ‘voy de paso por esta ciu~dad’. Cuando escuché ese giro de voz, tan bien desarrollado, tan sorprendente y a la vez tan preciso, tan original y distintivo, pensé inmediatamente: ‘estoy escuchando un gran disco’. Creo que es en ese giro de voz que el disco crece, que el disco comienza a presentarse en toda su magnitud, en toda su natural y riquísima grandeza.

Diversos comentarios suelen quitarle relevancia a la canción ‘Un día de tus días’ en el disco. Sin embargo para mi es una de las canciones más bellas de Los Jaivas. Lo demás queda a disposición de sus espíritus.

1. Pregón para iluminarse
2. Guajira Cósmica
3. La Conquistada
4. Un mar de gente
5. Un día de tus días
6. Tarka y Ocarina: Diablada - Trote - Kotaikí


'La Conquistada'

lunes, 17 de noviembre de 2008

Between the Buried and Me - Colors

Esta banda es clasificada en progarchives con la etiqueta ‘Tech/Extreme Prog Metal’. El ‘Tech’ alude a ‘technicality’; mientras que el ‘Extreme’ alude al estilo trash, black, death, o alguno de esos prefijos metaleros que poco se entender.

No escucho metal duro, por lo que mi primer contacto con esta banda fue bastante superficial. Sin embargo, me decidí a darle una oída atenta al disco, convencido por los tan buenos comentarios que este tenía. Efectivamente, me encontré con una obra sobresaliente, aunque en ese momento no podía hacer más que aplaudir y hacer una calmada venia, pues el sonido pesado de los instrumentos y la voz gutural del cantante no lograban aun transmitirme la emoción que se supone que deberían transmitir. No paso mucho tiempo para que eso cambie, pronto despertó mi espíritu dionisíaco y hoy puedo decir que soy un desmesurado más disfrutando hasta las vísceras lo que otros denominarían como ‘gritos y bulla’.

Dos puntos que me sorprenden y que deseo resaltar por sí solos son: primero, el cantante, quien además de la poderosísima voz que despliega en casi todo el disco, se da el lujo de cantar de cuando en cuando con la más fina delicadeza; creo que muy pocos pueden hacer eso con tanta frescura como lo hace este tipo. En segundo lugar, resalto al baterista, en quien encuentro a uno de lo interpretes más lúcidos y polifacéticos que he escuchado por estos tiempos. Realmente es notable cómo se las ingenia para tocar con tal elegancia cada uno de los pasajes de las composiciones, todos cargados de un propio espíritu que él sabe captar perfectamente. En realidad, esto último se podría decir de toda la banda, pero guitarristas y bajistas con esas características hay varios; bateristas así es mucho más difícil encontrar.

El disco que cuelgo -como ya expresé antes- me parece uno de los mejores del 2007, talvez el mejor. Además de la fuerza que te transmite la música, los detalles y arreglos son notables. Las progresiones se desarrollan muy naturalmente y conducen la música a lo largo de todo el disco con muchísima brillantez.

1. Foam Born (a): The Backtrac
2. Foam Born (b): The Decade of Statues
3. Informal Gluttony
4. Sun of Nothing
5. Ants Of The Sky
6. Prequel To The Sequel
7. Viridian
8. White Walls


El que aguante la totalidad del siguiente video, por favor hágamelo saber para consagrarlo como semi-deidad de este blog (para llegar a ser deidad hay que seguir otros procedimientos poco honorables).

Sun of Nothing / Ants Of The Sky / Prequel to the Sequel

domingo, 26 de octubre de 2008

Between the Buried and Me - Foam Born a / b

Es mi humilde opinión que los metaleros deberían dejar de ser tan avaros y comenzar a invitarnos a los progres a las ya míticas persecuciones de emos a cadenazos. Evento tan terapéutico y tan cargado de ética contemplativa del bien platónico no puede ser privilegio de unos cuantos. (Por supuesto, luego habría que darles su chiquita también a algunos aniñados black metaleros ‘diabólicos’)

Por el momento, dejo un adelanto del disco que colgaré próximamente. Es la banda ‘Between the Buried and Me’ interpretando en vivo los dos primeros tracks de su excelente disco ‘Colors’ (uno de los mejores -si no el mejor- del 2007, a mi juicio)

Tocan: Foam Born(a): The Backtrack y Foam Born(b): The Decade of Statues



Foam Born

jueves, 23 de octubre de 2008

Declaratoria

Tras varias lunas he llegado finalmente a descubrir-definir-decidir cuál es la doctrina que sigo en mi pensamiento académico-universitario y en general en todos los originalísimos actos de mi magnífica vida. Por supuesto, es de esperar que alguna vez esta doctrina también me lleve a la muerte.

Me declaro oficialmente un nihilista-sensualista progresivo-pragmático con tendencias chilenistas e influencias hurtadistas.

Al que no le guste, me lo aceito.

Punto.

lunes, 20 de octubre de 2008

Black Sabbath - Black Sabbath

El Hades en fiesta. Devenir supremo. Música abismal. La religión gruñendo y apestando. Ares vomitando. Dionisio furioso. La hybris más maldita.

La obra maestra:



Composición más brutal, no existe.

martes, 23 de septiembre de 2008

Sobre el rock progresivo

Me topé por ahí con un interesante blog en el que encontré un artículo sobre el rock progresivo. El link al artículo es el siguiente: 'Cuando y donde el rock se convierte en arte'. Casi instintivamente me nació un texto en el que comento y critico lo que se expone en el artículo. Con ánimo de presentar mis puntos de vista publico el texto:

El artículo es muy interesante, muy informante y muy sugerente. Sin embargo hay más de un punto con el que no coincido.

El primer tema que se trata en el texto concierne a la importancia del trabajo del artista en su obra. No puedo estar más de acuerdo con lo expresado en el artículo; la dedicación que el artista le pone a su obra es lo primordial si se pretende realizar algo que trascienda y que tenga un sentido profundo y sincero. El talento nace hasta de casualidad en ciertas ocasiones, lo realmente importante es saber trabajar tales chispasos que suelen tener los espíritus de los artistas para convertirlos en obras intensas. Aclarando que este sentido de trabajo del artista no supone que todas las obras deban estar repletas de arreglos y estructuras complejas; cuando un artista serio y esforzado decide darle la más limpia simpleza a su obra está realizando un trabajo que merece la más profunda admiración, son pocos los que le saben utilizar con maestría a la simpleza y al silencio. Es en este sentido que el artículo dice que “El buen artista afecta nuestras emociones con la calidad de sus ideas, no con la cantidad de notas o el equipo que utiliza al servicio de éstas”. Totalmente de acuerdo.

Sin embargo, es a partir de aquí que comienzo a discrepar con lo que expresa el texto. En primer lugar, no termino de comprender, a partir de la lectura, cuál es la diferencia entre el rock progresivo y el rock arte, a veces me pareció que se hablaba de lo mismo, pero otras veces era claro que se hacía referencia a cosas distintas. Muy probablemente esta confusión se deba principalmente a mi ignorancia frente a lo llamado ‘rock arte’. El pasaje que más confusión me provoca en relación a esta diferencia es el siguiente: “El rock arte está mas apegado a las nuevas músicas que al mismo rock, sirviéndose de la ópera, el folklore, el teatro, la escultura, la poesía, la pintura, los cantos gregorianos, pero donde tiene su mayor, y más elegante auge, es en la música clásica. Por su parte el rock progresivo es un híbrido de jazz, blues y música clásica.” Se caracteriza al ‘rock arte’ como un modo musical (tengo miedo de llamarlo ‘estilo’ pues tal palabrita está manoseada de más) que está más cercano a la música clásica que a cualquier otra influencia; y a su vez, se caracteriza al rock progresivo como una mixtura entre el jazz, el blues y la música clásica. Este ha sido un tema que siempre me ha interesado, y en este caso no estoy de acuerdo con la caracterización que se le da al rock progresivo (la que se le da al ‘rock arte’ no la comentaré pues, como ya dije, mi ignorancia frente a tal modo musical es abundante). Considero que el rock progresivo está muy influenciado del blues y sobretodo del jazz, pero sobre todo, está principalmente influenciado de la música clásica. En el rock progresivo las improvisaciones son muy escasas, y cuando son, no son tan extensas como en el jazz. El rock progresivo está basado, sobretodo, en la complejidad de las composiciones, en lo detallosas que son y en el intenso trabajo intelectual que se puede percibir en ellas. Esta es una clara consecuencia de la gran influencia que tiene la música clásica en el rock progresivo.

Por otro lado, se afirma en el artículo que el rock progresivo se distancia de otros modos musicales por ser más conceptual y por poseer un “caudal de ideas y exploraciones de caminos ilimitados”. Estoy plenamente de acuerdo con que el rock progresivo es usualmente muy conceptual y muy profundo y prolífico en sus ideas, sin embargo no veo porqué un grupo de pop, o de salsa, o de cumbia, o de tangos, no pueda generar conceptos complejísimos repletos de ideas intensas y novedosas. Lo conceptual y la complejidad en los desarrollos de ideas (musicales o intelectuales) no es exclusividad del rock progresivo. Más tarde aclararé cuál creo yo que es la característica del rock progresivo, o mejor dicho de lo progresivo.

Otros asuntos pequeños que quiero comentar del artículo son las alusiones a las letras en el rock progresivo; a los Beatles; y a Magma.

Primero; se dice que en el rock progresivo hay un “uso de letras en forma de poemas”. Bueno, en realidad este es un tema sobre el que debería explayarme pero sólo me conformaré con reclamar la diferencia abismal y clarísima que se debe tener entre una simple letra de una canción y una poesía. Estoy seguro que el autor del texto tiene en cuenta tal diferencia, y que no quiso comparar ambos terrenos, pero hace falta esta aclaración.

Segundo; se alude a los Beatles como un grupo que además de no haber sido gran influencia para el rock (asumo que habrá querido decir rock progresivo, pues de lo contrario es un abuso demasiado grande no considerar a los Beatles como influencia del rock), tuvo un paso de hacer un rock no serio a hacer un rock serio. Por un lado, no considero que los Beatles haya sido influencia principal para el rock progresivo, pero creo que es claro que influyen al menos indirectamente con el movimiento de los 70s; así no hayan sido realmente novedosos, fueron los que con más éxito promovieron la novedad. Por otro lado, es muy injusto considerar que la música de los Beatles pre - Sgt. Pepper's es un rock no serio; cierto es que no tienen mucha complejidad y que se basan sobre todo en melodías ‘bonitas’, pero eso no significa que no hayan estado componiendo con seriedad, por más preocupados que hayan estado por la plata.

Tercero; se dice que el grupo Magma (y un par más que conozco muy poco) no es un grupo de rock progresivo. Aprovecharé este punto para realizar mi última y más importante objeción, y para cumplir la promesa que hice líneas atrás (aclarar a qué considero rock progresivo o simplemente a qué considero lo progresivo). Es cierto, Magma no es un grupo de rock progresivo, pero es, sin dudas, un grupo progresivo. Mi última objeción tiene que ver con que a lo largo de todo el texto se habla del rock progresivo como si el rock fuera el único género musical que puede realizarse desde una perspectiva progresiva. No lo creo así. Lo progresivo es para mí, más que un estilo musical, un modo de hacer música (en el mismo sentido en que la filosofía analítica no es un conjunto de pensamientos comunes, sino un modo de realizar la actividad filosófica). Lo progresivo tiene su base en el trabajo detallado, constante, arduo e intelectual del artista. La obra progresiva, además de prestarse de la música clásica múltiples influencias musicales, se presta de ella la concepción beethoveniana (sí, me doy el lujo de invernarme neologismos) de que el músico realiza con su obra un trabajo muy cuidadoso y racional. De aquí es que surgen tan complejas estructuras, arreglos, melodías, armonías y ritmos que hay en la música progresiva. Por supuesto, también las influencias del jazz y de la psicodelia juegan papeles importantes, pero me parece que ninguna tan importante como la influencia descrita que presta la música clásica.

Es así que considero que tal característica de lo progresivo puede ser aplicada a cualquier género musical, llámese pop, rock, cumbia, huayno, regge, salsa, funk, punk, etc. Cierto es que lo progresivo empezó con el rock, pero a partir de ahí el modo musical puede extenderse, y se ha extendido a muchos otros géneros. El caso de Magma es obviamente un caso especial, el Zeuhl es una aparición magnífica que no parece desprenderse desde su esencia de la concepción progresiva de la música.

Aprovecho para un video de Magma del 2006:

'Mekanik Destruktiw Kommandoh'

Aprovecho también para un video del grupo Marrillion en un concierto de 1985. Tocan el inicio del genial álbum 'Misplaced Childhood':


Pseudo Silk Kimono / Kayleigh / Lavender

Aprovecho también para un video de Los Jaivas en el 2000:

'Amor Americano'

martes, 16 de septiembre de 2008

Rick Wright

Rick Wright ha muerto, recordémoslo.

Primero, dos canciones de su carrera como solista. La primera de su primer disco, la segunda de su último disco:

Against the odds

Hidden Fear

A continuación, un video en vivo de una de las canciones del último disco de Pink Floyd: 'The Division Bell'; disco criticado por algunos pero apreciado por mí a pesar de la notoria ausencia de Roger Waters en la banda. La canción es cantada por Wright:

Wearing The Inside Out

Finalmente, la canción 'A Saucerful of Secrets' tocada en vivo en Pompeya. Esta interpretación es impresionante, Pink Floyd en todo su esplendor:

A Saucerful of Secrets

Mil Gracias Wright.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Babe Ruth - First Base (1973)

Hay grupos que merecen toda nuestra atención, y que sin embargo pasan desapercibidos en medio de la sobrecarga de posibilidades (impuestas) en la que nos vemos sumergidos con los medios masivos de comunicación. Babe Ruth es uno de esos grupos. Sobresalen con influencias latinas, bluseras, jazzeras y progresivas. Y es que no hablamos de cualquier grupo, este es realmente uno de esos grupasos que uno no puede creer cómo es que no han dejado más huella.

Tuvieron vida corta, de 1971 a 1976 como grupo, y del 73 al 76 publicando discos, 5 en total; aunque el último disco es con una formación totalmente diferente a la primera, así que es difícil considerar si esa es verdaderamente (absolutamente, eidéticamente, idealmente) la banda Babe Ruth. Ahora bien… en el año 2007 se reunieron los 5 integrantes originales y grabaron un disco con nuevos temas :D. Así que podríamos decir que la banda en toda su esencia, en todo su espíritu, sigue en pie, y puede darnos algo más.

Publico ahora el primer disco ‘First Base’ de 1973 y un par de videos fenomenales de la banda interpretando canciones de esta producción.

Mención especial para la cantante, Jennie Haan, hacia quien debo confesar mi más profundo amor. Su potentísima voz enamora a cualquier alma progresiva de este planeta.

El album cuenta con un cover de Zappa: ‘King Kong’. La carátula del mismo fue diseñada por Roger Dean, autor de múltiples carátulas de Yes.

1. Wells Fargo
2. The Runaways
3. King Kong
4. Black Dog
5. The Mexican
6. Joker
Integrantes: Alan Shacklock (guitarra); Janita (Jennie) Haan (voz); Dave Hewitt (bajo); Dick Powell (bajo); Dave Punshon (teclados).
'The Mexican'

'Black Dog'

martes, 26 de agosto de 2008

Crucis - Crucis (1976)



Sin duda, Crucis es una de las mejores bandas progresivas en español que he escuchado. Suelen otorgarles la etiqueta de ‘rock progresivo sinfónico’; a mi sinceramente, me parece único lo que hace Crucis.

A estas alturas la banda ya es una leyenda; siendo una de las pioneras en el progresivo argentino (y latinoamericano) tuvieron una vida extremadamente corta. Tan solo publicaron 2 discos, uno en 1976 y el otro en 1977: dos años es muy poco para una banda tan buena, quién sabe lo que hubieran dado después.

Pero los lamentos están de más, con estos 2 discos basta para tener una muestra riquísima del progresivo argentino. Publico el primer álbum, de título ‘Crucis’.

Crucis (1976):

1. Todo tiempo posible
2. Mes
3. Corto amanecer
4. La triste visión del entierro propio
5. Irónico ser
6. Determinados espejos
7. Recluso artista

Integrantes: Gustavo Montesano (bajo y voz); Pino Marrone (guitarra y voz); Gonzalo Farrugia (batería y percusión); Anibal Kerpel (teclados).

Descarga Crucis

domingo, 10 de agosto de 2008