Mostrando entradas con la etiqueta descarga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta descarga. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de enero de 2009

Mundi Domini - Mundi Domini (2002)


Dejo el primer y único disco de la banda canadiense Mundi Domini. La banda es un sexteto conformado en su mayor parte (4 integrantes) por mujeres; se formó en 1997 y grabó en el 2002 la excelente producción que cuelgo ahora. Tienen clara influencia de Harmonium, banda progresiva canadiense de los 70s. Además, se nota clarísimamente la formación clásica que tienen todos los integrantes de la banda, combinando este aspecto con aires folklóricos que también pueden ser encontrados en Harmonium.

Descarga Mundi Domini - Mundi Domini (2002)

domingo, 25 de enero de 2009

Kaoru Abe - 1972.1.12

Kaoru Abe, saxofonista japonés de free jazz (en realidad resulta imposible e injusto limitarlo en una de estas etiquetas), es uno de esos muertos por sobredosis que han pasado a ser mitos del arte. Vivió de 1949 a 1978 y creo que su genialidad radica en la pasión que le proporcionaba a sus improvisaciones. Es justo decir de su música que es muy potente y muy visceral, pero también es justo decir que por momentos es muy sutil y hasta nostálgica.

Dejo un disco titulado simplemente “Solo 1972.1.21”. Disfruten.




viernes, 26 de diciembre de 2008

Crucis - Los Delirios del Mariscal (1977)


Dejo el segundo y último disco de la banda argentina de rock progresivo Crucis. Esta producción es de 1977, poco después de ella la banda se separa.

1. No me separen de mí
2. Los delirios del mariscal
3. Pollo frito
4. Abismo terrenal

Descarga Crucis - Los Delirios del Mariscal

No me separen de mi

sábado, 13 de diciembre de 2008

Juaneco y su Combo

Los grupos de cumbia antiguos tienen, prácticamente todos, percusiones y guitarras notables. Por supuesto, cada grupo con su propia particularidad. Sin embargo Juaneco y su Combo tiene algo que no tiene ningún otro grupo de cumbia: a Juaneco.

Los teclados de Juaneco son inigualables, con ellos la cumbia deja de ser cumbia de cualquier tipo que se pueda imaginar, con ellos el género se expande y hace pensar en la psicodelia europea que tanto caracteriza a los grupos progresivos. La de Juaneco es realmente una cumbia psicodélica, y si a alguien se le tuviera que atribuir la etiqueta de ‘cumbia progresiva’ ese tendría que ser, sin dudas, Juaneco y su Combo. Estoy convencido, de que si se le hubiera propuesto a Juaneco tocar alguna canción de Crucis, o de Camel por ejemplo, lo hubieran podido hacer sin ningún problema con los instrumentos y efectos que utilizaban.

Me parece que el disco que dejo ya está bastante difundido, sin embargo, vale la pena darle un espacio más en el que se le pueda encontrar. A disfrutar de lo mejor de la cumbia peruana antigua.

1. Mujer hilandera
2. El brujo
3. El agua del hilguerón
4. Me robaron mi mula runa
5. Un shipibo en España
6. Caballito nocturno
7. Mi linda nena
8. A la fiesta de San Juan
9. El llanto de Ayaymama
10. Vacilando con ayahuasca
11. Dale Juaneco
12. Palejito bailarín
13. Ya se ha muerto mi abuelo
14. La sirenita enamorada
15. Recordando a Fachín
16. La danza de Pachilín
17. La muraya
18. Porqué te cambiaste el nombre
19. San Juan 75
20. El pinochito saltarín

Descarga a Juaneco y su Combo

Mi linda nena

martes, 2 de diciembre de 2008

Los Quantos de Ica

Cumbia... O mejor dicho, CUMBIA peruana de los 70s.

Dejo este disco de un grupo peruano realmente notable. De los más olvidados entre los grandes cumbieros de antes.


1. Tú me quieres
2. Rita
3. Mi Diosa del Mar
4. El sonido del silencio
5. Viajando con José Antonio
6. El Inca Macoñero
7. Brasilerinho
8. Inesita
9. Por ellos Dos
10. Zapatos Rotos
11. Segundo Sentimiento
12. Amarte No Debo
13. El Tamalote

Descarga Los Quantos de Ica

Inesita

jueves, 20 de noviembre de 2008

Los Jaivas - Obras de Violeta Parra (1984)


‘Obras de Violeta Parra’, de 1984, es talvez el disco más progresivo de Los Jaivas. En él el grupo presenta 10 versiones arregladas por ellos mismos de composiciones de la grandiosa Violeta Parra.

No hay otro disco en el que Los Jaivas muestren un trabajo tan detallado en sus composiciones. La mayoría de ellas dura más de 8 minutos y presentan arreglos riquísimos que para el oído descuidado pasan por alto. Sin embargo una oída muy atenta del disco hace notar una serie de detalles deliciosos que sólo pueden ser producto del trabajo inteligente y concienzudo de la banda en la composición.

Por ejemplo, en ‘Arauco tiene una pena’ y en ‘Y arriba quemando el sol’ es impresionante cómo entre verso y verso se las arreglan para hacer siempre arreglos diferentes, con pequeños y, a veces, muy poco evidentes nuevos detalles que le dan un toque especial a cada pasaje.

Notables son, por otro lado, las versiones instrumentales de ‘El gavilán’ y ‘Run run se fue pal norte’. En la primera la densidad de los arreglos hace patente un estilo netamente progresivo, mientras que la segunda contiene detalles que si se saben escuchar, resultan absolutamente prodigiosos por la delicadeza con que estos aparecen uno tras otro. Riquísima canción, una de las composiciones más hermosas, inteligentes, y complejas que he escuchado en mi vida.

‘Obras de Violeta Parra’ es, a mi juicio, la tercera obra maestra de Los Jaivas (la segunda fue ‘Alturas de Macchu Picchu’, que no voy a colgar acá por ser un disco fácil de conseguir). Lamentablemente, este es el último disco que graban con el baterista Gabriel Parra, quien moriría en Perú cuatro años después en un accidente automovilístico. La batería de Gabriel es probablemente la menos reconocida del planeta. Realmente es uno es uno de los mejores bateristas que he escuchado en mi vida; su precisión, su fuerza y su delicadeza, su inteligencia para la composición, sus perfectas interpretaciones son imposibles de superar. Más tarde, Los Jaivas encontrarían un excelente reemplazo en la hija de Gabriel, pero es claro que el vacío dejado por este resulta incompensable. No sólo en la tarea del baterista, sino además en la labor de compositor, en la que Gabriel estaba profundamente entrometido. La música de Los Jaivas cambia considerablemente tras su muerte.

1. Arauco tiene una pena
2. El Guillatún
3. Mañana me voy pa'l norte
4. Y Arriba Quemando el Sol
5. El Gavilán
6. Un Río de Sangre
7. Run Run se fue pa’l norte
8. En los Jardines Humanos
9. Violeta Ausente
10. Qué pena siente el alma


'Arauco tiene una pena'

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Los Jaivas - El Indio

‘El Indio’, álbum de 1975, es la quinta producción que graban Los Jaivas, aunque fue la cuarta en ser lanzada ya que la producción ‘Palomita Blanca’ de 1972 no se publicó hasta 1992. Este disco es, a mi juicio, la primera gran obra de Los Jaivas. La primera obra maestra.

Ya en ‘Sueños de América’ -coproducción con el músico brasileño Manduka- habían dado claros esbozos de tendencias progresivas; sin embargo es con ‘El Indio’ que se consolidan como un grupo que claramente va más allá de los sonidos andinos y de la música latinoamericana convencional para desarrollar composiciones más complejas y más ricas en sus arreglos, estructuras y melodías.

Cierto es que Los Jaivas experimentan sin ningún temor desde el inicio (claro ejemplo son los discos ‘La Vorágine’ de la primerísima época), sin embargo ‘El Indio’ marca la consagración de un cambio que venía forjándose poco a poco en la banda. Es a partir de este disco que el vuelco termina de darse, de un grupo que experimenta desde las vísceras por medio de improvisaciones e inspiraciones espontáneas, hacia un grupo que compone preocupándose de cada detalle en su música, acentuándose el trabajo riguroso y la progresión conciente. Escuchar ‘La Vorágine’ es escuchar música que parte del estómago, música que vomita, que golpea, que escapa furiosamente hacia caminos extraños. Escuchar ‘El Indio’ es escuchar música arreglada delicadamente, es escuchar el trabajo reflexionado del artista, quien sin embargo sigue dándole espacio a la fuerza de los instrumentos y a la capacidad de los músicos para hacer largos solos. Esta última descripción es claramente la descripción de un compositor de música progresiva.

La primera vez que escuché El Indio tuve la siguiente sensación: en ‘Pregón para Iluminarse’, luego de la bellísima introducción con el solo de flauta, en el segundo verso de la letra, hay un giro inesperado de voz: ‘voy de paso por esta ciu~dad’. Cuando escuché ese giro de voz, tan bien desarrollado, tan sorprendente y a la vez tan preciso, tan original y distintivo, pensé inmediatamente: ‘estoy escuchando un gran disco’. Creo que es en ese giro de voz que el disco crece, que el disco comienza a presentarse en toda su magnitud, en toda su natural y riquísima grandeza.

Diversos comentarios suelen quitarle relevancia a la canción ‘Un día de tus días’ en el disco. Sin embargo para mi es una de las canciones más bellas de Los Jaivas. Lo demás queda a disposición de sus espíritus.

1. Pregón para iluminarse
2. Guajira Cósmica
3. La Conquistada
4. Un mar de gente
5. Un día de tus días
6. Tarka y Ocarina: Diablada - Trote - Kotaikí


'La Conquistada'

lunes, 17 de noviembre de 2008

Between the Buried and Me - Colors

Esta banda es clasificada en progarchives con la etiqueta ‘Tech/Extreme Prog Metal’. El ‘Tech’ alude a ‘technicality’; mientras que el ‘Extreme’ alude al estilo trash, black, death, o alguno de esos prefijos metaleros que poco se entender.

No escucho metal duro, por lo que mi primer contacto con esta banda fue bastante superficial. Sin embargo, me decidí a darle una oída atenta al disco, convencido por los tan buenos comentarios que este tenía. Efectivamente, me encontré con una obra sobresaliente, aunque en ese momento no podía hacer más que aplaudir y hacer una calmada venia, pues el sonido pesado de los instrumentos y la voz gutural del cantante no lograban aun transmitirme la emoción que se supone que deberían transmitir. No paso mucho tiempo para que eso cambie, pronto despertó mi espíritu dionisíaco y hoy puedo decir que soy un desmesurado más disfrutando hasta las vísceras lo que otros denominarían como ‘gritos y bulla’.

Dos puntos que me sorprenden y que deseo resaltar por sí solos son: primero, el cantante, quien además de la poderosísima voz que despliega en casi todo el disco, se da el lujo de cantar de cuando en cuando con la más fina delicadeza; creo que muy pocos pueden hacer eso con tanta frescura como lo hace este tipo. En segundo lugar, resalto al baterista, en quien encuentro a uno de lo interpretes más lúcidos y polifacéticos que he escuchado por estos tiempos. Realmente es notable cómo se las ingenia para tocar con tal elegancia cada uno de los pasajes de las composiciones, todos cargados de un propio espíritu que él sabe captar perfectamente. En realidad, esto último se podría decir de toda la banda, pero guitarristas y bajistas con esas características hay varios; bateristas así es mucho más difícil encontrar.

El disco que cuelgo -como ya expresé antes- me parece uno de los mejores del 2007, talvez el mejor. Además de la fuerza que te transmite la música, los detalles y arreglos son notables. Las progresiones se desarrollan muy naturalmente y conducen la música a lo largo de todo el disco con muchísima brillantez.

1. Foam Born (a): The Backtrac
2. Foam Born (b): The Decade of Statues
3. Informal Gluttony
4. Sun of Nothing
5. Ants Of The Sky
6. Prequel To The Sequel
7. Viridian
8. White Walls


El que aguante la totalidad del siguiente video, por favor hágamelo saber para consagrarlo como semi-deidad de este blog (para llegar a ser deidad hay que seguir otros procedimientos poco honorables).

Sun of Nothing / Ants Of The Sky / Prequel to the Sequel

jueves, 23 de octubre de 2008

La música de Nietzsche

La relación música-Nietzsche hace pensar básicamente en dos cosas: Richard Wagner y lo dionisíaco en ‘El nacimiento de la tragedia (en el espíritu de la música)’. Y por ahí en una que otra frasecilla como la de ‘Sin música la vida sería un error’. Pero al Nietzsche compositor se lo ha olvidado olímpicamente.

La música para Nietzsche no es simplemente ‘el arte supremo’, como algunos lo tratan de pintar. La música alcanza en Nietzsche un nivel mucho más elevado: el de auténtica expresión metafísica y ontológica del mundo verdadero. La música es voluntad, es la única que puede expresar en su mayor grado a lo dionisíaco, así como la melodía es lo primero y lo universal. Por supuesto, todo esto surge en Nietzsche con la influencia de la música wagneriana y de ‘El mundo como voluntad y representación’ de Schopenhauer.

Resulta pues inimaginable que Nietzsche no haya ejercido activamente la música. Sus composiciones son muchas, pero ninguna de ellas trascendió como él hubiera deseado que lo hagan. La gran mayoría de ellas son piezas para piano solo, aunque son varias también las que tienen a un coro o a una voz solista acompañando. Así mismo, hay composiciones para piano a cuatro manos, entre ellas ‘Ecos de una Noche de San Silvestre’, composición que dicen realizó en honor en Cosima Liszt, esposa de Wagner y eterna amada de Nietzsche. Otra resaltante pieza es la titulada ‘Oración a la vida’, que es referida como la última composición.

La música de Nietzsche es muy calmada, muy ajena a las sorpresas y a los desenlaces o desarrollos desconcertantes. Esta música dista mucho de ser brillante, pero no merece el desbordante desprecio que se tiene por ella. Se sabe que en algún momento de su vida Nietzsche envía su composición ‘Meditaciones de Manfredo’ al compositor Hans von Bülow, pidiéndole su aprobación. Sin embargo la carta de respuesta que recibe es profundamente desalentadora: se le dice que ha despreciado todas las reglas de composición; que ha destruido a todas las leyes de la armonía; que ha cometido un crimen moral y que ha violado a Euterpe, musa de la música; entre otras cosas. Tal debió haber sido un duro golpe para Nietzsche, pero es claro que su amor por la música iba más allá de la aprobación de algún tercero. Cuentan que ya internado, en medio de su locura, se sentaba de cuando en cuando a tocar en el piano a Beethoven. Como dije antes, la música era más que un arte privilegiado para Nietzsche, era su acceso a la vida, su danza embriagada en el mundo.

Publico el siguiente disco con varias composiciones del filósofo; vale la pena prestarle atención a este aspecto de su vida. Probablemente el más importante y el más profundo para él.

Así mismo recomiendo el siguiente artículo sobre el tema: Nietzsche compositor

1. Da Geht Ein Bach / Ahí pasa un río
2. Herbstlich Sonnige Tage / Soleados días otoñales
3. Heldenklage / Lamento heroico
4. Aus der Jugendzeit / De la juventud
5. Monodie a Deux (Lob der Barmherzigkeit)
6. Beschwörung / Conjuración
7. Nachklang Einer Sylvesternacht / Ecos de una noche de San Silvestre
8. Die Junge Fischerin / La joven pescadora
9. Das Fragment an Sich / El fragmento en sí
10. Das Kind an Die Erloschene Kerze / El niño a la vela extinguida
11. Einleitung / Introducción
12. Albumblatt / Hoja de álbum
13. Gebet an das Leben / Oración a la vida
14. Im Mondschein auf der Puszta / Luz de luna en la Puszta
15. Wie sich Rebenranken Schwingen / Como oscilante enredadera de la vid
16. So Lach Doch Mal / Ríe ya

Descarga a Nietzsche

lunes, 8 de septiembre de 2008

Babe Ruth - First Base (1973)

Hay grupos que merecen toda nuestra atención, y que sin embargo pasan desapercibidos en medio de la sobrecarga de posibilidades (impuestas) en la que nos vemos sumergidos con los medios masivos de comunicación. Babe Ruth es uno de esos grupos. Sobresalen con influencias latinas, bluseras, jazzeras y progresivas. Y es que no hablamos de cualquier grupo, este es realmente uno de esos grupasos que uno no puede creer cómo es que no han dejado más huella.

Tuvieron vida corta, de 1971 a 1976 como grupo, y del 73 al 76 publicando discos, 5 en total; aunque el último disco es con una formación totalmente diferente a la primera, así que es difícil considerar si esa es verdaderamente (absolutamente, eidéticamente, idealmente) la banda Babe Ruth. Ahora bien… en el año 2007 se reunieron los 5 integrantes originales y grabaron un disco con nuevos temas :D. Así que podríamos decir que la banda en toda su esencia, en todo su espíritu, sigue en pie, y puede darnos algo más.

Publico ahora el primer disco ‘First Base’ de 1973 y un par de videos fenomenales de la banda interpretando canciones de esta producción.

Mención especial para la cantante, Jennie Haan, hacia quien debo confesar mi más profundo amor. Su potentísima voz enamora a cualquier alma progresiva de este planeta.

El album cuenta con un cover de Zappa: ‘King Kong’. La carátula del mismo fue diseñada por Roger Dean, autor de múltiples carátulas de Yes.

1. Wells Fargo
2. The Runaways
3. King Kong
4. Black Dog
5. The Mexican
6. Joker
Integrantes: Alan Shacklock (guitarra); Janita (Jennie) Haan (voz); Dave Hewitt (bajo); Dick Powell (bajo); Dave Punshon (teclados).
'The Mexican'

'Black Dog'

martes, 26 de agosto de 2008

Crucis - Crucis (1976)



Sin duda, Crucis es una de las mejores bandas progresivas en español que he escuchado. Suelen otorgarles la etiqueta de ‘rock progresivo sinfónico’; a mi sinceramente, me parece único lo que hace Crucis.

A estas alturas la banda ya es una leyenda; siendo una de las pioneras en el progresivo argentino (y latinoamericano) tuvieron una vida extremadamente corta. Tan solo publicaron 2 discos, uno en 1976 y el otro en 1977: dos años es muy poco para una banda tan buena, quién sabe lo que hubieran dado después.

Pero los lamentos están de más, con estos 2 discos basta para tener una muestra riquísima del progresivo argentino. Publico el primer álbum, de título ‘Crucis’.

Crucis (1976):

1. Todo tiempo posible
2. Mes
3. Corto amanecer
4. La triste visión del entierro propio
5. Irónico ser
6. Determinados espejos
7. Recluso artista

Integrantes: Gustavo Montesano (bajo y voz); Pino Marrone (guitarra y voz); Gonzalo Farrugia (batería y percusión); Anibal Kerpel (teclados).

Descarga Crucis

viernes, 1 de agosto de 2008

Amagrama: Ciclotimia

Amagrama es una muy buena banda argentina de rock progresivo. Las etiquetas oficiales (según progarchives) dirían que se trata de una banda de rock progresivo sinfónico. No me interesa. El hecho es que la banda no sólo demuestra virtuosismo sino también mucho ingenio a la hora de componer. Vale la pena prestarles atención.

Este es su primer y único disco en estudio, fue publicado en el 2003. En el 2005 sacaron un disco en vivo que no he tenido la oportunidad de escuchar.

La última canción: ‘Recluso Artista’ es un cover de la clásica banda argentina de rock progresivo ‘Crucis’. Todos los demás temas son propios:

1. Ciclotimia
2. Vigilia
3. El vacío (I)
4. Tu eternidad
5. El vacío (II)
6. Todo lo que pueda ser
7. Fábulas de un títere
8. Desierto Húmedo
9. La luz y el cristal
10. Dislalia
11. Recluso Artista

Integrantes: Javier Martinez (bajo), Juan Amaya (batería y voces), Juan Cruz Sanabria (guitarra) y Agustín Amaya (teclados, sintetizadores, primera voz)

Bajar Amagrama - Ciclotimia

jueves, 31 de julio de 2008

Marvin Pontiac: leyenda

Marvin Pontiac. Qué se puede decir…

La palabra ‘leyenda’ tiene un par de acepciones.

Por un lado, se califica como leyenda a algo que evidentemente no existe, pero que sin embargo posee una mística que hace a muchos creer que hay algo de mágico y encantador en lo que la leyenda cuenta. Este sentido de leyenda tiene por ejemplo el relato de Huandoy, la hija del Sol que fue condenada a llorar su amor por el joven mortal Huascarán, formándose de tales lágrimas la laguna Llanganúco.

Por otro lado, se califica como leyenda a personas que tienen una significación sobresaliente en la historia, personas que han marcado al tiempo con su vida, su obra y su influencia. Leyenda en este sentido es Beethoven; o Nick Drake; o el Gato Alquinta.

Bueno pues, Marvin Pontiac es una leyenda, eso es lo único seguro que se puede decir de él. Ya depende de cada uno el sentido que le quiera dar a la palabra leyenda para referirse a Pontiac.

Los relatos de su vida dicen que nació en Detroit en 1932, en donde estuvo hasta los dos años cuando su madre enloqueció y fue internada en un hospicio. Entonces su padre se lo llevó a su tierra natal, Malí. Volvió a Norteamérica a los 15 años para tocar blues en bares de Chicago. Se peleó a puñetazos con Little Walter y se fue a Texas, en donde fue plomero y ladrón de bancos. Tuvo un par de éxitos en los 50s, para luego dejar de grabar su música por muchos años, decepcionado por las compañías disqueras. En 1970 declaró en conferencia de prensa que había sido abducido por extraterrestres, los mismos que se llevaron a su madre para luego devolverla enloquecida. En 1972 fue internado en un hospicio tras haber sido visto por las calles desnudo y manejando bicicleta. Para 1977 escapa del hospicio y se va a Detroit, en donde muere arrollado por un ómnibus.

¿Pero es esta historia una ‘leyenda’ o una ‘leyenda’? El disco ‘The Legendary Marvin Pontiac’s Greatest Hits’ fue editado por el productor John Lurie (creador de la banda ‘The Lounge Lizards’), quien dijo haber recuperado y recolectado las antiguas grabaciones de Pontiac. Sin embargo, se dice que Marvin Pontiac y su mítica vida son un invento de Lurie, que fue él mismo quien compuso el disco y lo grabó.

En el fondo creo que esta última es la verdad, aunque nadie tiene certeza total de ello pues Lurie nunca quiso dar declaraciones claras sobre el verdadero sentido en el que Pontiac era una leyenda. Pero eso ya no importa, Marvin Pontiac es una leyenda, en alguna de las dos acepciones o en las dos a la vez. Yo escucho este disco como si escuchara a un hombre al que se lo llevaron los extraterrestres, y que manejaba bicicleta desnudo, y que murió atropellado por un ómnibus. No lo escucho como si escuchara al alter ego de John Lurie, porque además él no lo quería así, él quería que Pontiac viva, nunca lo delató. Quiero magia, y el Marvin Pontiac existente, genio, loco, precursor, me proporciona magia.

En todo caso, al tomar el disco como una producción entera de John Lurie, tendríamos que considerarlo como un maravilloso disco concepto, una obra maestra. Definitivamente uno de los discos conceptos más grandes de la historia. Un disco que pide que sea apreciado en su concepto de pertenecer a un norteamericano con raíces africanas (o un africano nacido en Norteamérica).

En todo caso, lo primero que voy a hacer apenas tenga en mi poder a la máquina del tiempo, va a ser viajar a 1970 a buscar a Pontiac tocando con su guitarra acústica canciones para los extraterrestres que enloquecieron a su madre, acompañado de su único amigo: Roger Marris, su vecino ciego que grababa a escondidas la música de la ‘leyenda’.

Baja el disco 'Legendary Marvin Pontiac’s Greatest Hits'

miércoles, 30 de julio de 2008

Violeta Parra: 'Las últimas composiciones'


Último álbum que graba la maravillosa Violeta Parra.

El 5 de febrero de 1967, cuatro meses después de esta producción, Violeta se quita la vida.

Aquí encontramos la hermosa canción ‘Gracias a la vida’, además de las geniales ‘Run Run se fue pa'l Norte’, ‘El Guillatún’ y ‘Maldigo del alto cielo’ entre otras.

Los temas son:

1. Gracias a la vida
2. El Albertío
3. Cantores que reflexionan
4. Pupila de águila
5. Run run se fue pa’l norte
6. Maldigo del alto cielo
7. La cueca de los poetas
8. Mazúrquica modérnica
9. Volver a los 17
10. Rin del angelito
11. Una copla me han cantao
12. El Guillatún
13. Pastelero a tus pasteles
14. De cuerpo entero

Baja ‘Las últimas composiciones’