skip to main
|
skip to sidebar
viernes, 13 de junio de 2008
Clint Eastwood: Los Puentes de Madison
Acabo de volver a ver (por cuarta vez) la maravillosa película de Clint Eastwood: ‘Los Puentes de Mádison’. Suelo alejarme y hasta asquearme de muchas situaciones amorosas (empalagosas, vergonzosas, irritantes) de la vida cotidiana; los besos, abrazos y caricias en exceso (y no tan en exceso), tan comunes en el mundo de La Gente, no me caen bien. Incluso creo haber llegado a formar una especie de fobia por el contacto físico con otras personas. Pero cuando se trata de ciertas películas que tratan el tema del amor, la verdad es que puedo terminar con los ojos llenos de lágrimas y con el corazón totalmente apachurrado. Tal es el caso de películas como ‘Antes del atardecer’, ‘Con animo de amar’, ‘El hijo de la novia’, etc.
Pero el romance que me llevó a componer este post es el que muestra Eastwood en su película ya nombrada. Es realmente notable el trabajo de este director, que siempre me sorprende por la finura y delicadeza con las que trata sus películas. Cada una de las escenas poseen una ligereza tan elegante que se puede disfrutar por horas. En ‘Los Puentes de Mádison’ Eastwood se inspira en un libro homónimo (de Robert James Waller), a partir del cual muestra a su modo una historia de amor que llega hasta los huesos por su sinceridad y su exquisitez.
Para empezar, las actuaciones de los protagonistas (el propio Eastwood como ‘Robert’, y Meryl Streep como ‘Francesca’) son geniales. Ambos encarnan personajes que a lo largo de la película van evolucionando muy detalladamente. Ambos personajes muy bien escritos, muy bien construidos. Robert y Francesca pasan por un proceso de trastorno profundo mientras crece su romance. Al inicio es él quien tiene las respuestas, es él quien tiene algo que decirle a ella sobre la vida, él sabe qué camino señalar. Al final es ella quien intenta las respuestas, y es él quien las esquiva, quien busca otras salidas, quien ahora ya no tiene respuestas y está dispuesto a cambiar su vida, aunque claramente esta ya cambió radicalmente. Él ha pasado de ser un solitario, de no necesitar a nadie, a estar totalmente entregado a ella.
Pero no es solo la historia, las actuaciones, la construcción de los personajes, el guión, la música, los que hacen de esta la gran película que es. La sensibilidad de Eastwood para filmar es inmensa, te deja sin aire. Hubiera sido tan fácil caer en cursilerías con esta historia, pero eso no sucede nunca, hay una delicadeza sobrecogedora que no permite que eso le pase a la película. Lo que logra Eastwood es algo arrollador pero a la vez muy liviano, es decir, es muy sencillo sumergirse en las imágenes que nos muestra y dejarse llevar con ellas y su carga emocional precisa. Y esto es algo que Eastwood lo ha demostrado en todos los géneros que ha realizado, realmente parece mágico lo que logra en sus películas. Permite que vivamos una experiencia estética única y plena con un trabajo muy bien logrado.
La escena más conmovedora de la película probablemente sea la del último encuentro. La lluvia, los colores, todo el ambiente de ella. La mirada que se dan, que uno no quiere que termine nunca. Ambos en el mismo semáforo; ella en el auto de su esposo, justo detrás de la camioneta de él, quien no avanza cuando se prende la luz verde. Y la línea clave de la película: el esposo de Francesca preguntando ‘what is he waiting for?’. Por supuesto, la espera a ella, que sentada al lado de su esposo, aprieta con rabia la manija, rabia causada por el miedo, la impotencia y el amor que siente sabiendo que debe decidir ahora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivos
►
2009
(85)
►
noviembre
(1)
►
octubre
(1)
►
septiembre
(4)
►
agosto
(8)
►
julio
(6)
►
junio
(4)
►
mayo
(7)
►
abril
(7)
►
marzo
(11)
►
febrero
(16)
►
enero
(20)
▼
2008
(93)
►
diciembre
(16)
►
noviembre
(19)
►
octubre
(9)
►
septiembre
(8)
►
agosto
(16)
►
julio
(17)
▼
junio
(8)
Mundial de filosofía
BAHAMUT 2 (Lili Fiallo)
BAHAMUT (Jorge Luis Borges)
Aaron Copland: Cómo escuchar la música 2
Aaron Copland: Cómo escuchar la música 1
Clint Eastwood: Los Puentes de Madison
I've never met a man who knew so much about nothing
Justificación: ¿Por qué un blog?
Masters of the domain
Elvis Christo
Schizoidman
nuestra mascota oficial:
pato - conejo / conejo - pato
Etiquetas
70s
Academic Earth
accid funk
aculturacion
Alan
Alan Moore
Alice in Chains
Alturas de Macchu Picchu
Amagrama
Amat Escalante
André Glucksmann
argentina
Aristóteles
arte
artista
Astor Piazzolla
Aufhebung
ave fenix
Ayax
Babe Ruth
Bagua
batman
Beatles
Beethoven
Between the Buried and Me
Black Sabbath
Blanca Varela
blues
Borges
Bryce Echenique
bulla
caballeros del zodiaco
Camus
cerebro
Charles Bukowski
Chile
China
Chomsky
Christopher Nolan
ciencia
cine
comic
composiciones
concierto
condena a Fujimori
copland
Coutinho
crisis económica
crónica
Crucis
cuento
cumbia
cumbia metalera
CVR
Davidson
debate
Denegri
Derek Jarman
descarga
Descartes
determinismo
dialéctica
diálogo
diferencias
disco concepto
Dr. Johnson
eastwood
Ecología
einstein
Elvis Christo
emos
Engels
epistemología
falibilismo
falobilismo
felicidad
feminismo
Fernando Eimbcke
festival de lima
Fichte
filosofía
física
free jazz
frenología
Freud
Fujimori
Galileo
genética
Gente
Global Warming
Green Day
grunge
guerra
Habermas
Hamas
Hegel
Hitler
homero
homofobia
hueveo
Hugh Everett
Hugo Chavez
Humala
humor
hurtadismo
Husserl
hybris
iglesia
Internet
Israel
Jardín de Piedra
Jim Starlin
John Lurie
Joker
José Luis Guerín
Juaneco
juicio a Fujimori
justificación
kafka
Kant
Kaoru Abe
Koenji Hyakkei
Kubrick
Kurt Pahlen
Larry David
lenguaje
Leonardo Favio
Leusemia
leyenda
libertad
Lima
Linklater
Lisandro Alonso
literatura
Los Jaivas
Los Mirlos
Los Quantos de Ica
Lynch
Mafalda
Magma
Manuel Miranda
Marillion
Marjane Satrapi
Marvin Pontiac
Marx
Matías Bize
Matthias Luthardt
Maus
memoria
metafísica
metal
metaleros
modernos
Montesinos
Mundo
música
Naturaleza
neurociencia
neuronas
Nietzsche
nimierdaquehacer
Nirvana
Obama
obra maestra
orgasmo
Pablo Neruda
Palestina
parecidos de familia
Pepita García Miro
Persépolis
Peter Gabriel
Phineas Gage
Pink Floyd
PJ harvey
Platón
poesía
politica
política
pragmatismo
progresivo
psicoanálisis
psicología
pucp
punk
Quilapayún
Ralph Waldo Emerson
relatividad
religión
Reygadas
Richard Dawkins
Rick Wright
Ridley
rock progresivo sinfónico
Rorty
Salinger
San Marcos
schizoidman
schuman
seinfeld
ser
significado
Slavoj Zizek
Sloterdijk
sociedad
Sócrates
Spiegelman
sr.k
Supertramp
tango
tendencias21
teología de la liberación
The Mars Volta
Tony Levin
toreo
Torres Leiva
verdad
video
Violeta Parra
vivencia
W.James
Watchmen
Wittgenstein
xenofobia
Yo Yo Ma
Yulene Olaizola
Zeuhl
DIOS
L.D.
Vandelay recomienda
Gran Combo Club
13/02/2025 Jangan Bingung Lagi, Ini Link Alternatif Ziatogel Terbaru!
Hace 1 mes
Museo Rosenbach
Quantum - Quantum - 1983 - Symphonic Prog - Brazil (Repostagem a pedido)
Hace 5 años
¡ViajeProgre!
Russian Circles - Geneva (2009)
Hace 15 años
Phiblógsopho
Cartas de la Historia
Neurophilosophy
DiscosVoladores
No hay comentarios:
Publicar un comentario